El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se replantea como un día de reflexión histórica que promueva el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Fue muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“día de la raza”) es ofensivo y discriminatorio. Desde hace años, se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso, establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios. El cambio en el significado del feriado, según el Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI), “implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia“.
La diversidad cultural no sólo nos invita a reflexionar, sino que constituye el rasgo identitario más significativo en nuestras comunidades. Esa característica intercultural y pluriétnica es parte de nuestra esencia y atraviesa toda nuestra tierra desde su conformación histórica.
En esta oportunidad, compartimos el texto del Docente Facundo…
“Entonces los alaban, los adulan, los ensalzan, los evocan telúricamente transformándolos en objeto de estudio, en excusa de discursos progresistas, en pintorescas notas radiales y televisivas. El 11 como espectáculo de dignidad, el 12 como irrevocables derrotados.
Pueblos perdidos de sí mismos, vagando ciudades hostiles y barrios hacinados donde la cultura persiste y las recetas de las abuelas se mezclan en braseros peleadores de inviernos o bajo paraísos que le dan al verano la sombra que no se halla bajo las chapas.
Qom, moqoit, wichi, aymara, ava, mapuche, o los nombres oprobiosos con los que blanco los bautizó negándole así el derecho a nombrarse, a existir. Son PRESENTE, son FUTURO y son MEMORIA… Jamás pasado. Los quieren muertos. Los escriben para cristalizarlos en manuales donde la buena voluntad no alcanza. Los piensan invisibles. Los borran de las políticas públicas. Los esquivan con el auto. Los fotografían como a fenómenos. Los conforman colaborando con artesanías que lucirán hermosamente junto a trofeos de otros viajes.
Y sin embargo están.
Son resistentes a esta cultura que es violenta, indiferente. Adolescentes con bolsitas pegajosas y lechucitas en las manos temblorosas.
Y es que a pesar de tanta historia maltratada, de lenguas muertas y de la tierra robada, son un ejemplo de existir en las barriadas, donde pelean día a día con la nada.
Una montaña de silencio y esperanza que se organiza cada tanto para dar un grito.
Es como un río de la América escondida que brota en música de flauta y en sus ritos.
La gran disputa a los dueños del discurso es que no sea más ofensa decir indio.
Digo jallalla como huinca arrepentido del genocidio y etnocidio cometido.”
Hoy, mientras se habla de multiculturalidad y se realizan acciones en este sentido, como incluir otras lenguas en el sistema escolar, es imprescindible un abordaje profundo del 12 de octubre, que incluya todos los puntos de vista y que proponga una reflexión crítica sobre nuestra identidad como americanos.
Fuentes:
EDICIÓN REVISTA 12 DE OCTUBRE «DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Pág. 5 María Eugenia Regué y Cecilia Saldaña Secretaría de Derechos Humanos AMSAFE. https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/AMSAFE_12_de_octubre_2022.pdf
Palabras de la secretaria General de AMSAFE y CTERA Sonia Alesso extraídas de revista AMSAFFE CTERA-CTA. 12 DE OCTUBRE. Día de la Diversidad Cultural. Pág. 03. Año 2018.
https://www.educ.ar/recursos/90432/especiales-educar-12-de-octubre
Imagen: https://www.chacodiapordia.com/2020/10/12/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural/