Saltar al contenido

  • Inicio
  • INSTITUCIONAL
    • Autoridades
    • Objetivos Institucionales
    • Servicios
      • Atención a La Diversidad
      • Atención del Tiempo Libre
        • Apoyo Pedagógico
        • Talleres Optativos
      • Campo de Deportes
      • Comedor
      • PROYECTO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
      • Residencia Estudiantil
      • Atención Médica
      • Visitas Guiadas
    • Áreas y Secretarías
      • Área de Extensión
        • Justificación y Responsables
        • Novedades
        • Proyectos
      • Área de Asesoramiento Pedagógico
        • JUSTIFICACIÓN Y RESPONSABLE
      • Área de Género y Sexualidades
        • Descripción del Área de Género y Sexualidades
        • Novedades Área de Género y Sexualidades
      • Área de Vinculación Tecnológica
        • Novedades del Área
      • Área Informática
        • Sala de Informática
        • Oficina Técnica
      • Área de Recursos Pedagógicos
      • Secretaría Administrativa
      • Secretaría Financiera
    • Comisión de Enseñanza Media y Superior
    • Conectar Igualdad
    • Nuestra Historia / Himno
    • Organigrama
    • Contacto
  • PLAN DE ESTUDIO
    • Bachiller en Ciencias Agropecuarias (5 años de duración)
      • CARACTERÍSTICAS
      • PRIMER AÑO
      • SEGUNDO AÑO
      • TERCER AÑO
      • CUARTO AÑO
      • QUINTO AÑO
    • Técnico en Producción Agropecuaria (6 años de duración)
      • CARACTERÍSTICAS
      • SEXTO AÑO
  • SECTORES
    • ÁREA PRODUCCIÓN ANIMAL
      • APICULTURA
        • Descripción del Sector
        • Novedades APICULTURA
        • Bibliografía APICULTURA
      • AVICULTURA
      • CUNICULTURA
      • PORCINOS
      • GANADERÍA
    • ÁREA PRODUCCIÓN VEGETAL
      • AGRICULTURA
      • ARBORICULTURA Y FRUTICULTURA
      • HUERTA
      • PARQUES Y JARDINES
    • ÁREA INDUSTRIA
      • INDUSTRIA
  • BIBLIOTECA
    • NOVEDADES
    • SERVICIOS, MISIÓN Y OBJETIVOS
    • REGLAMENTO INTERNO
    • ARCHIVO HISTÓRICO
    • IMÁGENES DE BIBLIOTECA
  • CONCURSOS – INTERINATOS Y SUPLENCIAS
  • NOVEDADES
  • FOTOS
    • FOTOS HISTÓRICAS
    • FOTOS VARIADAS
  • ÁREA NATURAL PROTEGIDA FLORINDO DONATI (ANPFD)
    • Descripción del ÁREA NATURAL PROTEGIDA FLORINDO DONATI
    • Novedades ANPFD
  • CONSEJO ASESOR
    • Funciones y Reglamento
    • Novedades
  • CaLiSA
  • Exámenes
Inicio > ESTE ECOCIDIO NOS AFECTA A TODOS. DESDE EL PROYECTO EN ARGENTINA DE SALUD APÍCOLA LATINOAMÉRICA, NOS MANIFESTAMOS CONTRA LA DESTRUCCIÓN DEL ECOSISTEMA DE LOS HUMEDALES DEL DELTA DEL PARANÁ.

ESTE ECOCIDIO NOS AFECTA A TODOS. DESDE EL PROYECTO EN ARGENTINA DE SALUD APÍCOLA LATINOAMÉRICA, NOS MANIFESTAMOS CONTRA LA DESTRUCCIÓN DEL ECOSISTEMA DE LOS HUMEDALES DEL DELTA DEL PARANÁ.

Esc. Agrotécnica 9 septiembre, 2020
Desde el proyecto en Argentina de Salud Apícola Latinoamérica, nos manifestamos contra la destrucción del ecosistema de los humedales del Delta del Paraná.
Este hecho viene ocurriendo sistemáticamente año tras año, siendo este último de mayor gravedad, sumado a las condiciones climáticas de sequía que la región atraviesa.
🦋🐎🌿🌳 El Delta del Paraná es un gran sistema de humedales de 20.000 km cuadrados. Acoge unas 700 especies de vegetales y 543 especies de vertebrados. Su gran caudal de aves, con 260 especies, representa el 31% de la avifauna de Argentina.
Dentro de las pérdidas irreparables en la biodiversidad de este ecosistema, las abejas no escapan de la gravedad de la situación.
Los apicultores que poseen sus colmenas instaladas en las diferentes islas sufrieron grandes pérdidas productivas con los incendios intencionales desatados en los últimos meses.
🐝 La producción apícola de isla posee, desde el manejo productivo hasta la obtención de los productos y subproductos de las colmenas, una distinción notable y propia de este ambiente. Las características de la ecoregión ofrecen la posibilidad al apicultor de poder producir de manera orgánica en muchos casos, obteniendo mieles con calidad y propiedades únicas siendo muy buscadas en el mercado. La más conocida y representante de esa zona es la miel de Caa- tay.
🌻🌸 También el lugar presenta mayores alternativas productivas por su gran riqueza y diversidad de flora, permitiendo obtener pólenes y propóleos con grandes beneficios para la salud de las personas y, principalmente, para la salud de las abejas que allí están, confiriéndole aportes nutricionales diversos para el organismo.
Estos insectos son garantes de la conservación de la biodiversidad por medio del servicio ecosistémico irreemplazable de la polinización. La relación mutualista planta-polinizador, influye directamente en la sostenibilidad biológicas de las bases del ecosistema aportándole la variabilidad genética a las especies intervinientes, influyendo así en la perpetuidad de la biodiversidad.
Por lo tanto, las abejas tienen una función vital: Participan de la producción de alimentos a nivel mundial a partir del servicio de polinización. 75 de cada 100 alimentos que consumimos diariamente dependen exclusivamente de ellas. En los últimos años fueron declaradas como los seres vivos más importantes del planeta por el instituto de investigación Earthwatch Institute
.
➡️ Dentro de nuestro proyecto participan apicultores que están siendo afectados por este contexto. Conocemos la realidad que atraviesan como, también, la importancia y compromiso de su labor con el ambiente. Es por esto que acompañamos su reclamo y nos expresamos contra este ecocidio que nos afecta a todos.
⚠️ Si bien la naturaleza dio un respiro a esta situación, no debemos descuidar la atención y acción sobre este problema. La sociedad, los gobiernos locales, provinciales y nacionales, deben tener un único objetivo: la restitución y protección de este ambiente natural como tal.
Consideramos que cuando priman los intereses individuales sobre los colectivos, se generan estos desastres ecológicos. Como representantes del sector educativo, académico e investigativo, tenemos la responsabilidad de la divulgación y concientización de estas problemáticas. Nos comprometemos a colaborar con las herramientas que contamos para revertir esta situación que es un problema de todos.
Adhieren a este comunicado: Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín UNR, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Cátedra de Salud Productiva Apícola Facultad de Ciencias Veterinarias; dependientes de la UNR – Universidad Nacional de Rosario.


Relacionado

Publicado en Novedades, Novedades APICULTURA, Novedades CaLiSA
Etiquetado ECOCIDIO, Humedales Delta del Paraná, Salud Apícola
Entrada anterior: LA ENSEÑANZA AGROPECUARIA EN LA ESCUELA DE AGRICULTURA GANADERÍA Y GRANJA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. #EAGGUNL. PARTICIPACIÓN ESCUELA AGROTÉCNICA CASILDA
Entrada siguiente: 1º REUNIÓN DE PROYECTISTAS DE LA ESCUELA EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LA UNR

Primaria Sidebar

Nuestras redes sociales

Rincón del estudiante

Información necesaria sobre la actualidad académica de nuestros Estudiantes: - Material de Trabajo para Estudiantes 2020/2021 -// Novedades -// Exámenes -//

Comunicado Institucional – Regreso a la presencialidad

Formulario para el Ingreso al predio – COMUNICADO INTERINSTITUCIONAL

Área de Género y Sexualidades

APICULTURA EN YOUTUBE – SUSCRIPCIÓN

Apicultura en YouTube
SUSCRIBIRSE AL CANAL
SUSCRIBIRSE AL CANAL

Videos CaLiSA Casilda

RINCÓN DEL GRADUADO

GRADUADOS Y GRADUADAS
GRADUADOS Y GRADUADAS
ACTUALIZACIÓN DE DATOS
ACTUALIZACIÓN DE DATOS
NUEVO PADRÓN
NUEVO PADRÓN
Actualizar Padrón

RECSUN

La Agro escribe y se reescribe

MURAL DIGITAL (Padlet)

DEJANOS TU SALUDO
DEJANOS TU SALUDO

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

Entradas recientes

  • RESULTADOS DE LA NOVENA CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN INCLUSIVA DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA DE LA UNR
  • RECIBIMOS LAS GALLINAS MAPUCHES-CRIOLLAS
  • CENA DE FIN DE AÑO PARA PERSONAL DE LA AGRO
  • LA ESCUELA AGROTÉCNICA FORMA PARTE DE ESTA IMPORTANTE POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. ÁREA DE GÉNERO Y SEXUALIDADES.
  • SALUTACIONES DE FIN DE AÑO 2022

Archivos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Mail

ESCUELA AGROTÉCNICA «LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN» UNR

Ovidio Lagos 1000

2170 - Casilda, Santa Fe, Argentina

Tel/Fax: 03464 - 422226 / 427789

escuelaagrotecnica@eac.unr.edu.ar

contacto   |   inicio

Nuestra Historia

Nuestra Escuela fue fundada en el año 1900. Hoy es una Escuela de nivel medio dependiente de la Universidad Nacional de Rosario siendo su historia sumamente rica en experiencias. [leer más]

  • Facebook
  • Instagram
  • Correo
  • Youtube

Copyright © 2023 ESCUELA AGROTÉCNICA Casilda UNR.

 

Cargando comentarios...