Durante la jornada del día viernes 16 de septiembre, en el marco del Concurso “Sembramos Futuro” en el que participan docentes y estudiantes de la Escuela Agrotécnica, con la presencia de la directora del Banco Argentino de Desarrollo María de los Ángeles Sacnum, del Director Nacional de Articulación Federal Gabriel Giménez acompañado del Equipo Técnico de INASE, del vocal del Consejo Directivo de INTA por la Secretaría de Agricultura, Ing. Joaquín Serrano, y de la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Casilda Prof. Antonia Pierucci y Equipo, se llevó a cabo la presentación del programa: «Una propuesta colectiva para la transformación: produciendo semillas soberanas» implementado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE).
La presentación del proyecto estuvo a cargo de directivos, docentes y estudiantes de la Escuela Agrotécnica, su directora Lic. Graciela Mandolini, el Coordinador Gral. de Actividades Prácticas Ing. Leonel Pistoni, los Jefes Sectoriales Lisandro Gálvez y Ayelén Fernández, el Técnico de Terreno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina Indígena Delegación Santa Fe, Lic. Federico Lopardo y los/as estudiantes de 3er. Año de la Escuela Agrotécnica. El mencionado proyecto tiene por finalidad producir semillas hortícolas de manera sana, segura y soberana en el predio de la UNR donde se encuentra la Escuela, para la realización de paquetes de semillas criollas, con la finalidad de fortalecer programas de formación/capacitación, producción, entrega y/o intercambio con productores de la Agricultura Familiar. En este sentido, desde la Escuela, además de producir semillas en el marco de una práctica basada en los criterios de la Soberanía Alimentaria, que luego serán entregadas y/o intercambiadas, se diseñarán e instrumentarán instancias de formación y capacitación de productores locales o de personas interesadas en generar huertas familiares.
Las semillas de variedades nativas y criollas constituyen reservorios de diversidad biocultural (albergan características culturales e históricas de las comunidades donde se han desarrollado). La conservación de semillas cumple un doble propósito ya que permite conservar la agrobiodiversidad y la diversidad cultural asociada a dichas variedades.
Entre los principales objetivos del proyecto, se destacan: * generar un espacio para la obtención de semillas nativas y criollas; * elaborar un registro de las necesidades de los productores regionales; * promover acciones formativas para favorecer la utilización de las semillas obtenidas en la Escuela Agrotécnica, que serán entregadas a los/as productores/as.
Más tarde, en una reunión de trabajo, se conversó sobre el proyecto dado que la visita tenía una finalidad evaluativa y de registro del accionar de los y las estudiantes y su nivel de implicación, y en dicho contexto se analizaron perspectivas y posibilidades para el desarrollo de otros proyectos en conjunto con estas instituciones y organizaciones.
Gracias por la visita, las devoluciones, en el marco de una evaluación constructiva y el inestimable apoyo al desarrollo de otros proyectos por parte de la Escuela Agrotécnica de Casilda.




