CaLiSA

CÁTEDRA LIBRE DE SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LA ESCUELA AGROTÉCNICA LIB. GRAL. SAN MARTÍN Y LA FACULTAD DE CS. VETERINARIAS DE LA UNR

> NOVEDADES  > FUNDAMENTOS > VIDEOS > COMISIÓN ORGANIZADORA

CaLiSA-300x210


FUNDAMENTOS:

Esta Cátedra Libre se plantea como un espacio público que garantice la posibilidad de acceso a los interesados, en condiciones igualitarias y que se constituya como lugar desde el cual se pueda sostener, vivificar y promover la defensa de la educación pública como derecho social. Con la humilde intención de aportar a la construcción de un movimiento social que se está desplegando por un sinfín de espacios en América Latina y el mundo…el de la “Soberanía Alimentaria”.

En estos tiempos que corren, en toda América del Sur, se están transgrediendo los límites biofísicos y culturales al modificar de forma irreparable el modelo de cultivo. El proceso de transgenización significa deforestación, aniquilamiento de la biodiversidad natural y cultural en aras de un latifundio genético, mientras se viene produciendo un fenomenal proceso de desterritorialización, que estaría creando una nueva categoría de ciudadanos, los refugiados ambientales, auspiciada también por las catástrofes de la naturaleza que acompañan al calentamiento global.

Es hora de promover una agricultura agroecológica, biodiversa y soberanamente independiente, que reemplace la agroindustrial dependiente, insustentable, basada en la tecnología de insumos y dirigida a la exportación. El modelo agrícola a gran escala, simplificador y homogeneizante, solo podría conducirnos al colapso ambiental, un camino sin retorno que pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. Repensar la Soberanía Alimentaria, significa plantearnos también un ordenamiento territorial ambiental y productivo, en el marco de una reforma agraria integral.

Se hace indispensable pensar y hacer realidad alternativas viables, solidarias y sustentables respecto a la producción de alimentos, con mano de obra local, y considerando a la Soberanía Alimentaria como una estrategia de lucha contra el hambre de las personas. Creemos primordial, abordar esta temática y crear escenarios futuros posibles, abrir caminos, buscar el modo de generar procesos que nos acerquen cada vez más a la liberación alimentaria de nuestros pueblos.

De eso se trata la Soberanía Alimentaria, concepto propuesto por Vía Campesina, en 1996, que ofrece una alternativa surgida del campesinado y las organizaciones sociales de los países empobrecidos, a las políticas neoliberales vigentes en América del Sur. Dichas políticas, anteponen los intereses del mercado internacional a las necesidades alimentarias de los pueblos para poder erradicar la desnutrición y el hambre. Actualmente, están más preocupados por satisfacer 500 millones de estómagos de cuatro ruedas con la producción de agrocombustibles, que a más de 1000 millones de personas hambrientas en todo el planeta. Consideran los alimentos mercancías y no derecho humano inalienable, independiente de los vaivenes de los mercados internacionales.

Mientras tanto, estos son los problemas acumulados: dependencia tecnológica, contaminación de acuíferos, ríos, arroyos; descarga sobre el ambiente de millones de litros de agrotóxicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc.) con sus consecuencias sobre la salud humana, animal y vegetal; degradación, erosión, salinización y desertificación del suelo; defaunación, despoblación humana en áreas muy vastas, despojo de tierras a los pueblos originarios, transgenia, concentración del ganado bovino en feedlots y alza de precios en los alimentos, entre otros.

El planteo de abordajes de contenidos extracurriculares dentro de las universidades no es nuevo, de hecho proviene de los orígenes mismos de la Reforma Universitaria del año 1918, cien años atrás, donde se habla de la “Libre Docencia” y de la “Libre Asistencia”, las cuales complementan y constituyen el fundamento de los derechos de enseñar y aprender bajo la protección del estado democrático; único modo republicano que certifica a todos el máximo aprovechamiento de la enseñanza superior.

Asimismo, la elección de una estructura de “cátedra” universitaria proclama y garantiza la más amplia libertad de juicios y criterios, doctrinas y orientaciones filosóficas, a la vez que es el marco adecuado para desarrollar aspectos de docencia, investigación, extensión y vinculación con diferentes organismos científicos, técnicos y culturales de todos los niveles educativos.

En este sentido, la Universidad Nacional de Rosario le da carácter estatutario a la “Docencia Libre” y así lo prevé en los artículos 56, 58 y 59. Por otra parte, en Argentina se conoce la existencia y trayectoria de más de veinte Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria en otras Universidades Nacionales y espacios afines; contando nuestra CaLiSA con el aval de muchas de ellas, los cuales fueron presentados y se encuentran disponibles junto al proyecto de creación de este espacio.

Consideramos relevante y necesario la conjunción de ambas instituciones en el abordaje de la problemática en torno a la Soberanía Alimentaria, debido a la importancia que tienen como organizaciones abocadas al desarrollo de proyectos educativos, en tanto participan en la formación de profesionales que deberán atender las demandas básicas de la sociedad, entre otras responsabilidades y roles.

Producto de lo descripto, en el año 2017 se propuso y se aprobó la creación de la “Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Escuela Agrotécnica Lib. Gral. San Martín, dependientes de la Universidad Nacional de Rosario”. Planteamos entonces, generar un ámbito para la formación permanente de educadores, ingenieros, veterinarios, técnicos, profesionales en general, estudiantes de nivel medio y universitario, trabajadores del campo y la ciudad, público en general; en la temática: Soberanía Alimentaria. Postulamos así, un espacio de producción, distribución y recreación del conocimiento que, desde una perspectiva crítica, brinde posibilidades de formación alternativa a los sujetos sociales y colectivos que tienen la intención de acercarse a esta problemática desde diversos espacios. Resolución CD Nº 290/17, con fecha 30 de agosto de 2017, ratificada por la Resolución Nº 3738/2017 de la Universidad Nacional de Rosario, firmada por el Sr. Rector de la UNR Prof. Dr. Arq. Héctor Floriani, y por el Sec. de Enseñanza Media y Superior Técnica de la UNR, Prof. Claudio López; con fecha 1 noviembre de 2017.

CON LA PROPUESTA SE PERSIGUEN LOS SIGUIENTES PROPÓSITOS:

Generar un espacio abierto a la comunidad de formación (teórica y práctica), intercambio de conocimientos y concientización acerca de la Soberanía Alimentaria, propiciando la construcción de instancias de reflexión, debate, investigación y difusión de la problemática alimentaria actual en relación a los planteos reduccionistas provenientes de la agroindustria en nuestro país, en la región y en el mundo.

Sensibilizar tempranamente a los participantes en el abordaje de la Soberanía Alimentaria, promoviendo prácticas vinculadas con modelos productivos alternativos, que sobre todo apunten a restablecer la participación social en una dimensión colectiva y comunitaria.

Propiciar el desarrollo de redes sociales, culturales y productivas con diferentes actores sociales y organizaciones del campo popular, que aporten en la resolución de la problemática del hambre en los pueblos.

Promover la construcción y sutura del tejido social para favorecer el resurgimiento de las formas más elementales de sensibilidad y solidaridad hacia el prójimo y respeto por el ambiente, como pilares indiscutibles de la Soberanía Alimentaria.

COMO OBJETIVOS A ALCANZAR SE PRETENDE QUE LOS PARTICIPANTES, PROCEDENTES DE DIVERSOS GRUPOS SOCIALES, LOGREN:

  • Conocer la problemática relacionada con la Soberanía Alimentaria, para que mediante diversas estrategias didáctico – pedagógicas y prácticas culturales sea viable abordar y discutir posibles soluciones, reconociéndonos como protagonistas involucrados en los procesos atinentes a todas las formas de soberanía posibles.
  • Articular conocimientos resultantes de emprendimientos productivos y sociales, conjuntamente a los producidos en el ámbito técnico y científico de las universidades, proponiendo actividades de docencia, extensión e investigación en relación a la Soberanía Alimentaria.
  • Reconocer el papel fundamental desempeñado por los pueblos originarios en relación al conocimiento que han construido sobre la Soberanía Alimentaria, los vínculos de carácter umbilical sostenidos con la Madre Tierra, otorgándoles el reconocimiento merecido a esos saberes construidos desde remotos tiempos e ignotos lugares.
  • Desarrollar habilidades que sirvan como herramienta para promover Soberanía Alimentaria en los pueblos, mediante la creación de espacios para prácticas de producción de alimentos sustentables en el espacio territorial inmediato, predio de la UNR que ocupan ambas instituciones.

LOS PRINCIPALES EJES, QUE SE CONSTITUIRÁN COMO PUNTOS DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTOS NUDOS PROBLEMÁTICOS, QUE CONFORMARÁN MÓDULOS DE TRABAJO Y/O SEMINARIOS Y ENCUENTROS DURANTE EL AÑO ACADÉMICO, SE VINCULARÁN A LAS SIGUIENTES ÁREAS TEMÁTICAS:

  • Soberanía alimentaria. Conceptualización y enfoques. Alimentos. Ruralidad y sustentabilidad en América Latina. El problema de la desnutrición en el mundo: hambre y desnutrición en los países empobrecidos; causas del hambre. La mala alimentación en los países ricos. Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación. La construcción histórica del modelo dominante. La articulación histórica de los monocultivos de agroexportación. Impacto y consecuencias de los nuevos monocultivos de exportación. Uso intensivo de plaguicidas. La economía campesina frente al comercio internacional. La agresión de los transgénicos a la economía campesina. Comercio internacional versus mercados locales. El papel del comercio justo.
  • Modelos productivos y de consumo en el mundo. Los alimentos como mercancía y la sojización del territorio.
  • El rol de los distintos actores sociales (el Estado, el mercado y la sociedad) en la puja por los precios de los alimentos.
  • La alimentación como Derecho Humano Fundamental. El rol del Estado y el rol de la sociedad civil. Hambre y alimentos en el mundo y en la historia contemporánea Argentina. El derecho a la alimentación. La Seguridad y la Soberanía Alimentaria antes y después de la Asamblea Mundial de la Alimentación de 1996. Evolución de los conceptos.
  • Metodología y formas posibles de participación ciudadana, de las organizaciones sociales y políticas. Sugerencias para la discusión y creatividad de los participantes. Por qué y para quiénes la sociedad sustentable es la sociedad deseable y cuáles son los riesgos de postergar su realización. Los Movimientos sociales, pueblos originarios y rurales. Cómo los afecta el actual sistema imperante, sus efectos, alcances y consecuencias.
  • Modelos de producción, enérgeticos y de consumo alternativos. Evaluación de su viabilidad.
  • Material audio visual I y II. Debate y reflexiones.

CONSULTAS E INSCRIPCIONES:

Enviando datos personales a calisaunrcasilda@gmail.com

Facebook: @CaLiSACasilda

Instagram: calisaunrcasilda

arriba ∧


COMISIÓN ORGANIZADORA:

La organización institucional de la Cátedra Libre estará a cargo de un Comité Académico, constituido por representantes de las instituciones coordinadoras y participantes.

COORDINACIÓN ACADÉMICA:

  • Lic. Prof. Esp. Graciela Ester Mandolini.

Directora y docente de la Escuela Agrotécnica Lib. Gral. San Martín-UNR. Grupo Educación Ambiental de CTERA – Especialista en Educación Ambiental para el desarrollo sustentable – Convenio CTERA – Universidad Nacional del Comahue.

  • Méd. Vet. Melina Vanesa Gay.

JTP Salud Pública: epidemiología, saneamiento, educación y administración Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR

DOCENTES:

  • Esp. Méd. Vet. Claudia Nigro

Coordinadora Académica Cátedra Libre de Fauna Silvestre. Profesora adjunta de Cátedra de Med. Vet., Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR

  • Mag. Méd. Vet. Ada Beatriz Seghesso

Profesora adjunta. Cátedra: Salud Pública: epidemiología, saneamiento, educación y administración. Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR

  • Méd. Vet. Matías Agustín Apa

JTP. Cátedra: Salud Pública: epidemiología, saneamiento, educación y administración. Facultad de Ciencias Veterinarias-UNR

  • Agr. Leonel Perez Raimonda

Jefe Sectorial Sector Apicultura. Escuela Agrotécnica Gral. Lib. San Martín-UNR

  • Ing. Agr. Giselle Bilesio

Sector Industrialización de Productos Alimenticios. Escuela Agrotécnica Gral. Lib. San Martín-UNR

  • Prof. Horacio Filippi

Docente del Área Economía a escala humana. Escuela Agrotécnica Gral. Lib. San Martín-UNR

  • Méd. Vet. Magdalena Renzi

Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agroindustria de la Nación.

  • Sra, Carla Montanari y Méd. Vet. Raúl Dorronzoro

Productores agropecuarios orgánicos del Establecimiento Santa Casilda.

GRADUADOS:

  • Méd. Vet. Erina Perazo
  • Méd. Vet. María Carla Cortese
  • Méd. Vet. Juliana Moncecchi
  • Méd. Vet Cintia Manoni
  • Méd. Vet. Daiana Federici
  • Méd. Vet. Cristián Alesio
  • Claudio Prieto
  • Méd. Vet. Claudio Demo

Egresado de la Escuela Agrotécnica de Casilda UNR UNRC

  • Téc. Agr. Carlos Manessi

Egresado de la Escuela Agrotécnica de Casilda UNR – CEPRONAT

  • Ing. Agr. Alfredo Benassi

Egresado de la Escuela Agrotécnica de Casilda UNR- UNLP

  • Lic. en Biología – Facundo Properzi

Egresado de la Escuela Agrotécnica de Casilda UNR – UNRC

ESTUDIANTES:

  • Pablo Cucchiari

FCV. UNR

  • Jeremías Sánchez.

FCV. UNR

  • Estudiantes del Ciclo Superior de la Escuela Agrotécnica de Casilda – UNR

DOCENTES INVITADOS:

  • Myriam K de Gorban

Coordinadora Académica de CaLiSA-Escuela de Nutrición, UBA

  • Marcos Filardi

Abogado de Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria

  • Fernando Glenza

UNLP

  • Leda Gianuzzi

UNLP

  • Méd. Vet. Gabriel Soler

UNLP

  • Federico Lopardo

UNLP

  • Carlos Vicente

GRAIN

  • Lic. Virginia Toledo

UBA

arriba ∧

CONSULTAS E INSCRIPCIONES:

Enviando datos personales a calisaunrcasilda@gmail.com

Facebook: @CaLiSACasilda

Instagram: calisaunrcasilda