Saltar al contenido

  • Inicio
  • INSTITUCIONAL
    • Autoridades
    • Objetivos Institucionales
    • Servicios
      • Atención a La Diversidad
      • Atención del Tiempo Libre
        • Apoyo Pedagógico
        • Talleres Optativos
      • Campo de Deportes
      • Comedor
      • PROYECTO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
      • Residencia Estudiantil
      • Atención Médica
      • Visitas Guiadas
    • Áreas y Secretarías
      • Área de Extensión
        • Justificación y Responsables
        • Novedades
        • Proyectos
      • Área de Asesoramiento Pedagógico
        • JUSTIFICACIÓN Y RESPONSABLE
      • Área de Género y Sexualidades
        • Descripción del Área de Género y Sexualidades
        • Novedades Área de Género y Sexualidades
      • Área de Vinculación Tecnológica
        • Novedades del Área
      • Área Informática
        • Sala de Informática
        • Oficina Técnica
      • Área de Recursos Pedagógicos
      • Secretaría Administrativa
      • Secretaría Financiera
    • Comisión de Enseñanza Media y Superior
    • Conectar Igualdad
    • Nuestra Historia / Himno
    • Organigrama
    • Contacto
  • PLAN DE ESTUDIO
    • Bachiller en Ciencias Agropecuarias (5 años de duración)
      • CARACTERÍSTICAS
      • PRIMER AÑO
      • SEGUNDO AÑO
      • TERCER AÑO
      • CUARTO AÑO
      • QUINTO AÑO
    • Técnico en Producción Agropecuaria (6 años de duración)
      • CARACTERÍSTICAS
      • SEXTO AÑO
  • SECTORES
    • ÁREA PRODUCCIÓN ANIMAL
      • APICULTURA
        • Descripción del Sector
        • Novedades APICULTURA
        • Bibliografía APICULTURA
      • AVICULTURA
      • CUNICULTURA
      • PORCINOS
      • GANADERÍA
    • ÁREA PRODUCCIÓN VEGETAL
      • AGRICULTURA
      • ARBORICULTURA Y FRUTICULTURA
      • HUERTA
      • PARQUES Y JARDINES
    • ÁREA INDUSTRIA
      • INDUSTRIA
  • BIBLIOTECA
    • NOVEDADES
    • SERVICIOS, MISIÓN Y OBJETIVOS
    • REGLAMENTO INTERNO
    • ARCHIVO HISTÓRICO
    • IMÁGENES DE BIBLIOTECA
  • CONCURSOS – INTERINATOS Y SUPLENCIAS
  • NOVEDADES
  • FOTOS
    • FOTOS HISTÓRICAS
    • FOTOS VARIADAS
  • ÁREA NATURAL PROTEGIDA FLORINDO DONATI (ANPFD)
    • Descripción del ÁREA NATURAL PROTEGIDA FLORINDO DONATI
    • Novedades ANPFD
  • CONSEJO ASESOR
    • Funciones y Reglamento
    • Novedades
  • CaLiSA
  • Exámenes
Inicio > LA ESCUELA AGROTÉCNICA DE CASILDA, DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, CELEBRA SUS 120 AÑOS DE EXISTENCIA

LA ESCUELA AGROTÉCNICA DE CASILDA, DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, CELEBRA SUS 120 AÑOS DE EXISTENCIA

Esc. Agrotécnica 10 septiembre, 2020
Ayer y Hoy. Frente de la Escuela
Ayer y Hoy. Frente de la Escuela

El Equipo Directivo de la Escuela Agrotécnica, en nombre de toda la FAMILIA AGROTÉCNICA, se dirige a la comunidad educativa con el fin de compartir la alegría por la conmemoración de los 120 años de creación de esta institución, referente en la educación agropecuaria. Es por ello que, durante todo el mes de septiembre, estaremos homenajeando a nuestra querida Escuela.

Un 12 de junio de 1899, el vecindario de la antigua Villa Casilda y su Colonia Candelaria, formulan el primer pedido formal al Gobierno Nacional para que se instale en su agro, una “escuela agronómica” y para facilitar los trámites, prometen regalar el moderno chalet Maceras y sus amplias instalaciones, disponiéndose a adquirirlo por suscripción como finalmente se hizo. El pueblo aportó $ 16.000 y la Nación $ 20.000. (Fuente: Lagos, Héctor M. en “Forjadores del surco”, COLECCIÓN POSTAS Y COLONIAS ARGENTINAS, 1957, Casilda, Santa Fe, Argentina, EDITORIAL CANDELARIA).

Fue fundada en el año 1900. Durante los primeros años, las autoridades ministeriales nombraron como Director a un médico de origen alemán, Federico Wagner. En el transcurso de su gestión, se adaptaron edificios existentes y se construyeron nuevos espacios destinados a la institución que había sido bautizada como Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, primera en su género. En mayo de 1902 se iniciaron los procesos de inscripción correspondientes, y en aquel momento, se registraron 40 estudiantes que realizarían un curso de tres años de duración, para egresar con el título de Perito en Agricultura y Zootecnia. Las clases teórico-prácticas de la carrera mencionada, comenzaron a dictarse el 4 de agosto de 1902.

Desde el año 1977, comparte el predio con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR. En sus inicios, la Escuela dependía de la Dirección de Enseñanza Agropecuaria y en el año 1984 pasó a formar parte de la Universidad Nacional de Rosario (DECRETO PRESIDENCIAL Nº 1761-1984). La pertenencia a la Universidad Nacional de Rosario implicó, desde el punto de vista académico, la conservación del estatuto de Escuela Secundaria Técnica, y al mismo tiempo, posibilitó el funcionamiento con criterios de innovación e investigación en el campo de la Educación. Como Escuela Experimental Universitaria, forma con las Escuelas Preuniversitarias de todo el país un grupo de trabajo, que en este momento tan singular, participa activamente en un espacio que se está constituyendo al interior del Consejo Interuniversitario Nacional. La formación que se brinda, es lo suficientemente general y flexible para que los/las estudiantes puedan adaptarse a un mundo cambiante, con sentido crítico y científico, estando en condiciones de constituirse en un actor social comprometido.

Esta Escuela de Enseñanza Media Agropecuaria cuenta con una particularidad: posee una residencia estudiantil que funciona de lunes a viernes, hecho que posibilita que asistan a ella jóvenes de localidades de la zona y la región. La diversidad de los/las estudiantes es extremadamente amplia y, al ser una Escuela con una impronta y una tradición de inclusión, recibe adolescentes con variadas y complejas realidades educativas, socioeconómicas, culturales y familiares.

Los edificios históricos que conforman la institución, se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de un predio compuesto por un parque centenario que constituye un Área Natural Protegida llamada “Florindo Donati” en homenaje a un preceptor, personal docente de la Escuela.

Entre esos espacios que tienen 120 años, se encuentran los Sectores Didáctico – Productivos donde los/as jóvenes llevan a cabo valiosas prácticas de enseñanza-aprendizaje que constituyen la columna vertebral de la formación de Bachilleres en Ciencias Agropecuarias (cinco años de estudio) y de Técnicos en Producción Agropecuaria (seis años de estudio).

Como se ha mencionado, los Sectores Didáctico-Productivos son espacios institucionales que propician la articulación entre educación y trabajo productivo, además de posibilitar la coordinación e integración de los conocimientos teóricos con las actividades prácticas que realizan los/as estudiantes en los distintos Sectores. Pero, por sobre todo, por su función experimental, desarrollan y consolidan proyectos de investigación y/o desarrollo científico/tecnológico.

Esa vinculación con los diferentes sectores de la producción agrícola, ganadera y de industrialización, favorece el desarrollo de aquellas capacidades, que apoyándose en conocimientos intelectuales y valorativos, se resuelven en habilidades tecnológicas, comunicativas y organizacionales que la Escuela debe proveer para permitir a los/as jóvenes participar como miembros activos en  una sociedad en permanente cambio que, junto con ellos/as, recupera y mejora la calidad de vida de todos sus integrantes.

Los Sectores Didáctico-Productivos se encuentran organizados a partir de las siguientes instancias:

  • ÁREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL:

                            *Ganadería que involucra los Sectores de Cabaña, Tambo, Porqueriza, Caprinos y Ovinos.

                            *Granja que involucra los Sectores de Avicultura, Cunicultura y Apicultura.

 

  • ÁREA DE PRODUCCIÓN VEGETAL:

*Sector Agricultura.

*Sector Parques y Jardines.

*Sector Arboricultura y Fruticultura.

*Sector Huerta.

 

Los productos de los Sectores Tambo, Arboricultura y Huerta, son derivados al SECTOR Industrialización de Alimentos para su elaboración.

Obviamente, una institución con una trayectoria de 120 años, que a lo largo de su historia ha constituido el hogar de cientos de jóvenes de diferentes lugares de la Argentina y de países de la región, cuenta con una intensa amalgama de recuerdos, relatos, afectos, memorias y tradiciones. Una de ellas es la celebración de su aniversario cada cinco años. Es así que, cada vez que transcurre ese período, toda la comunidad educativa de la Escuela –Graduados y Graduadas, Personal Jubilado, Personal Docente y Nodocente, Estudiantes, Familiares e Integrantes de la comunidad que por uno u otro motivo sienten afecto por la institución-, se reúnen en el maravilloso marco del predio con el fin de participar de un acto formal y de un almuerzo de camaradería que, a lo largo del tiempo y cada vez, ha contado con miles de asistentes.

Es habitual que las diferentes promociones se den cita en la Escuela para celebrar aniversarios de promoción y reencuentros que tienen como fin compartir y renovar el agradecimiento por lo que les brindó la Escuela Agrotécnica, sin embargo, cada cinco años, todos/as aquellos/as cuyas historias están ligadas  de alguna manera a “la Agro”, comienzan a movilizarse porque saben que se dará el ansiado reencuentro/almuerzo de camaradería que se lleva a cabo en el marco del predio.

Este año, lamentablemente, por las circunstancias que nos aquejan debido a la pandemia por COVID 19, esos planes han quedado suspendidos. De todos modos, desde el equipo de gestión, se aprovecharán todos los medios tecnológicos disponibles a los fines de promocionar y difundir las acciones conmemorativas que se lleven a cabo.

Tradicionalmente, cada 24 de septiembre, toda la comunidad educativa recuerda, celebra y festeja la creación de la Escuela Agrotécnica de Casilda, sin embargo, en el marco de las particulares circunstancias que estamos viviendo, se aprovechará todo el mes de septiembre para la conmemoración de tan importante acontecimiento.

 Para comenzar, compartimos el siguiente video…


Relacionado

Publicado en Novedades
Etiquetado 120 años, Sectores Didácticos-Productivos
Entrada anterior: ENTRA EN FUNCIONAMIENTO LA SEMBRADORA «SÚPER WALTER» RECIENTEMENTE ADQUIRIDA POR LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DEL COMPLEJO AGROPECUARIO CASILDA (ESC. AGROT. Y FAC. CS. VET.)
Entrada siguiente: DÍA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS

Primaria Sidebar

Nuestras redes sociales

Rincón del estudiante

Información necesaria sobre la actualidad académica de nuestros Estudiantes: - Material de Trabajo para Estudiantes 2020/2021 -// Novedades -// Exámenes -//

Comunicado Institucional – Regreso a la presencialidad

Formulario para el Ingreso al predio – COMUNICADO INTERINSTITUCIONAL

Área de Género y Sexualidades

APICULTURA EN YOUTUBE – SUSCRIPCIÓN

Apicultura en YouTube
SUSCRIBIRSE AL CANAL
SUSCRIBIRSE AL CANAL

Videos CaLiSA Casilda

RINCÓN DEL GRADUADO

GRADUADOS Y GRADUADAS
GRADUADOS Y GRADUADAS
ACTUALIZACIÓN DE DATOS
ACTUALIZACIÓN DE DATOS
NUEVO PADRÓN
NUEVO PADRÓN
Actualizar Padrón

RECSUN

La Agro escribe y se reescribe

MURAL DIGITAL (Padlet)

DEJANOS TU SALUDO
DEJANOS TU SALUDO

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

Entradas recientes

  • RESULTADOS DE LA NOVENA CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN INCLUSIVA DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA DE LA UNR
  • RECIBIMOS LAS GALLINAS MAPUCHES-CRIOLLAS
  • CENA DE FIN DE AÑO PARA PERSONAL DE LA AGRO
  • LA ESCUELA AGROTÉCNICA FORMA PARTE DE ESTA IMPORTANTE POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. ÁREA DE GÉNERO Y SEXUALIDADES.
  • SALUTACIONES DE FIN DE AÑO 2022

Archivos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Mail

ESCUELA AGROTÉCNICA «LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN» UNR

Ovidio Lagos 1000

2170 - Casilda, Santa Fe, Argentina

Tel/Fax: 03464 - 422226 / 427789

escuelaagrotecnica@eac.unr.edu.ar

contacto   |   inicio

Nuestra Historia

Nuestra Escuela fue fundada en el año 1900. Hoy es una Escuela de nivel medio dependiente de la Universidad Nacional de Rosario siendo su historia sumamente rica en experiencias. [leer más]

  • Facebook
  • Instagram
  • Correo
  • Youtube

Copyright © 2023 ESCUELA AGROTÉCNICA Casilda UNR.

 

Cargando comentarios...